Contador de visitas

Popular Posts

Contacto

Pgsgomez@gmail.com

Origen del Blog

Iniciativa de la profesora Marieta Cantos Casenave, Titular de Literatura Española en la Universidad de Cádiz y especializada en los siglos XVIII al XX.
Con la tecnología de Blogger.
viernes, 3 de abril de 2020
La literatura a través de la música
Bienvenido o bienvenida.

Con motivo de investigar sobre cómo podemos llevar la literatura a los jóvenes a través de la música con la intención de motivar su interés por esta a la vez que mejoramos su competencia literaria, estamos realizando este test a docentes con el objetivo de recopilar datos para nuestra investigación.

Para poder realizarlo deberá contestar si/no o abiertamente en las preguntas que lo requieran. Así pues, todos los datos recogidos serán de carácter anónimo y cotejados en una base de datos para poder usarlos en nuestra investigación.

En nombre de todo el equipo nos gustaría agradecerle el tiempo dedicado a este test y, a su vez, estaríamos encantados de que pudiera colaborar con nosotros en futuros cuestionarios.

Por último, le recordamos que estamos a su entera disposición. No dude en ponerse en contacto con nosotros si le surge alguna duda durante el test.
Vía de contacto:
Alejandro Javier Torrent Benítez: alejandro.torrentbe@alum.uca.es
Pablo González Sánchez: pablo.gonzalezsanchez2@alum.uca.es
Mulay Legzal Mulay: mulay.legzalmulay@alum.uca.es
Carlos Antonio Gago Rincón: carlos.gagorincon@alum.uca.es

Reciba un cordial saludo

domingo, 15 de marzo de 2020

Mesa redonda sobre investigación educativa

Sesión del día 4 de marzo de 2020.
Asignatura: Innovación docente e iniciación a la investigación enseñanza de las lenguas
Profesoras: Ester Trigo Ibáñez y Paula Rivera Jurado
Pablo Ignacio González Sánchez

Investigar en el área de DLL es todo un reto. Nos encontramos en una situación que implica la participación del docente porque este se interesa por innovar mediante la investigación, provocada por las ganas de descubrir y comprender. El beneficiado de la investigación del DLL es el alumnado, ya que el docente conseguirá mediante nuevos métodos y contenidos una mejora en el aprendizaje de su clase. Se está tratando con personas, por lo que debemos entender que la investigación del área de Didáctica de la Lengua y la Literatura es una ciencia social.
Pudimos apreciar la intervención del doctor y profesor del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Cádiz Hugo Heredia Ponce, el cual nos habló mediante su tesis Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como agentes motivadores en los hábitos lectores de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Un estudio de caso en un centro educativo, de sus líneas de investigación centradas en el hábito lector de los adolescentes a día de hoy y las repercusiones de las nuevas tecnologías en la escuela actual. Heredia desarrolló su trabajo Finis mundi a través de twitter y Facebook. Una experiencia con alumnos de tercero de educación secundaria como ejemplo de uso de redes sociales compaginadas con la lectura, destacando el hecho de que el docente debe fomentar su formación en las nuevas tecnologías ya que llegan a resultar de gran utilidad para acercar el fomento lector entre los estudiantes. Aunque la respuesta estudiantil despertó animadversión en cuestiones de aburrimiento por la obra en cuestión, tanto alumnos como Heredia Ponce se encontraron reconfortados y seguros por la nueva práctica tecnológica, viéndose reflejado este hecho en cuestiones relativas a la mayor participación, la autonomía del alumnado y en la gestión de los trabajos cooperativos.
Cerró la mesa redonda la intervención de la doctora Paula Rivera Jurado, cuyos estudios están ligados al acercamiento de la literatura inglesa al lector de educación primaria y secundaria. En cuestión de clásicos ingleses, la doctora Paula Rivera expuso en su análisis qué recepción tienen los profesores de Lengua y Literatura española e inglesa sobre las obras. En concreto, Rivera desarrolló el caso del clásico Alicia en el país de las maravillas y su compleja adecuación en su lectura adolescente, en referencia a la metodología empleada y su planificación, además de las creencias en torno a su contenido.
En conclusión, podemos observar la variopinta voz que se preocupa por llevar la innovación al aula mediante diferentes métodos, enfoques y contenidos. Personalmente, veo de gran apoyo este tipo de sesiones, tanto más teóricas como finalmente llevadas a la práctica, ya que motivan al nuevo docente a llevar a cabo nuevas ideas, no solo por la idea en sí misma de realizar una clase, sino en la capacidad de este por abrir puertas en la problemática de la enseñanza y aprendizaje en búsqueda de unos resultados óptimos. Investigar en el área de DLL es todo un reto, sí, pero innovar es asignatura obligatoria en un docente comprometido.


Análisis de una buena práctica
Pablo Ignacio González Sánchez
Asignatura: Innovación docente e iniciación a la investigación enseñanza de las lenguas
Profesoras: Ester Trigo Ibáñez y Paula Rivera Jurado

Una buena práctica consiste en mejorar los resultados educativos y los procesos de aprendizaje del alumnado. La docente Virginia Cairón Barcia llevó a cabo una buena práctica con su propuesta de aprendizaje y servicio “¡Cuéntame un cuento!”. El proyecto de ApS debía unir la creación literaria de alumnos del PMAR del IES Mar de Cádiz de El Puerto de Santa María con la lectura en cursos de Primaria del Colegio Cristóbal Colón de El Puerto de Santa María de dichos escritos. A continuación, analizaremos la incidencia de este estudio de caso en la motivación en el contexto del PMAR.
El proyecto surgió durante su periodo de prácticas del MAES, al percatarse de que el PMAR era un sendero devaluado. Virginia decidió realizar un taller de narrativa biográfica debido a dos factores: el primero consistía en un diagnóstico del nivel de expresión escrita; el segundo en el perfil motivacional, debido a que se trataba de un alumnado que se encontraba en riesgo de exclusión social, el profesorado tenía bajas expectativas, y porque la finalidad de todo es el aprendizaje. Virginia encauzó su propuesta de aprendizaje y servicio desde los procesos lectoescritores porque así los alumnos podían informarse, reflexionar, aprender nuevos contenidos, comprender, desarrollar la creatividad y fomentar el hábito lector. El modelo de aprendizaje y servicio podía resultar beneficioso debido a que existía una proyección social, un fomento del trabajo cooperativo y una mejora de la autoestima y el autoconcepto, sin olvidarnos de que era una necesidad real. El contexto de la unidad didáctica fue el ámbito lingüístico, trabajando de esta forma el subgénero narrativo del cuento en el contexto de la etapa hispanomusulmana mediante Sherezade y los cuentos de las mil y una noches. Virginia trabajó el cuento porque así podía activar conocimientos previos sobre el género narrativo y sus principales subgéneros, comentar la estructura, trabajar así la coherencia, la cohesión la ortografía mediante el sistema de puntuación. Existían tres principios a trabajar por los que el docente y los alumnos debían preocuparse: la creación literaria desde la cooperación; la expresión oral mediante el hecho de saber contar un cuento; y la comprensión lectora. La investigación se desarrolló en 3 fases bien diferenciadas: la fase preactiva, en la que se observaba el perfil motivacional del alumno mediante un taller de narrativa biográfica y se concretaba el parecer de la actividad mediante una asamblea conjunta; la fase interactiva, en la que se realizaba la recogida de notas de campo en el aula durante el proyecto mediante el diario de observación del investigador; y la fase postactiva, en la que se determinaba qué había supuesto el ApS para los agentes participantes (profesores de ambos niveles, alumnos de ambos niveles, profesores de prácticas de ambos niveles) mediante una entrevista semiestructurada, aunque para los alumnos de primaria se utilizó como herramienta el dibujo. El balance de la actividad fue positivo y los docentes destacaron la capacidad de motivación y el enriquecimiento personal, así como el afán de superación y el fomento del respeto. Para los alumnos, el proyecto supuso una inyección de felicidad y motivación que los llevó a replantearse sus condiciones, llegando a entender que sí podían tener un futuro.
Como conclusión, Virginia buscó el reconocimiento del ApS como elemento motivador, que el profesorado reciba más información sobre esta forma de actividad, que se sistematice este tipo de actividades dentro de los planes de estudio y que se den futuras investigaciones a raíz de este caso.


BUENA PRÁCTICA DOCENTE
SEGÚN INSPECCIÓN GENRAL DE EDUCACIÓN

BUENA PRÁCTICA DOCENTE es aquella experiencia innovadora que concreta un modelo de actuación que mejora tanto los procesos escolares como los resultados educativos que con ellas se obtienen.

En relación con los requisitos:

REQUISITO
CONCEPTUALIZACIÓN
VALORACIÓN
INNOVADORA
Desarrolla soluciones nuevas o creativas a partir de principios de intervención, objetivos de trabajo u procedimientos que se consideran apropiados con la investigación educativa y coherentes con la norma.


          
EFECTIVA / IMPACTO
Demuestra un impacto positivo y tangible sobre la mejora. Los resultados alcanzados por la experiencia avalan su efectividad en el logro de objetivos planificados mediante la medición de indicadores de resultados que sean válidos y fiables.
           

           
INSTITUCIONALIZADA SOSTENIBLE
Por sus exigencias sociales, económicas y medioambientales pueden mantenerse en el tiempo y producir efectos duraderos. La innovación deja de ser algo especial y para a incorporarse al funcionamiento normal de la organización escolar.
        

          
REPLICABLE, MODELO DE REFERENCIA
Sirve como modelo para desarrollar políticas, iniciativas y actuaciones en otros lugares. La experiencia resulta útil y transferible. Está bien documentada para su transferibilidad.


          

En cuanto a sus condiciones:

CONDICIONES
VALORACIÓN
1. Se trata de una acción, referida a hechos evidenciables y no a intenciones.
2. Los objetivos están definidos y son pertinentes y realistas.
3. El cumplimiento de la norma no puede considerarse, por sí mismo, una buena práctica docente. De la misma manera, una práctica docente que no es coherente con la norma, no puede ser considerada como buena práctica.

4. Los recursos (materiales y humanos) necesarios para el desarrollo no exceden significativamente los que habitualmente existen en los centros.

5. Responde a las neceo, poniendo el énfasis en las necesidades del alumnado, para el desarrollo de todas las competencias clave.
Responde a las necesidades derivadas del contexto del centro.




Síntesis reflexiva: la formación del profesorado
Pablo Ignacio González Sánchez
Asignatura: Innovación docente e iniciación a la investigación enseñanza de las lenguas
Profesoras: Ester Trigo Ibáñez y Paula Rivera Jurado

La formación del profesorado es un puente para la innovación educativa. En mis prácticas recientes, pude observar que la formación de mi tutor estaba integrada en la práctica docente y esta ayudaba a gestionar ámbitos ajenos a los de su materia, fomentando así una reflexión constante del departamento y del alumnado, que se veía beneficiado por tales prácticas. En mi caso, mi tutor había realizado actividades formativas de prevención de riesgos laborales, lo que le sirvió para ser asignado como el responsable de seguridad del centro. Debido a la juventud docente que hoy se está estableciendo en las aulas, es complicado moverse para realizar estos cursos formativos. La principal razón que he podido observar es que la mayoría de los docentes poseen niños pequeños y por ello evitan, en la medida de lo posible, alejarse de sus obligaciones como padres.
La teleformación que ofrece la Junta de Andalucía (Séneca-CEP servicio de la Consejería de Educación y Deporte) ofrece una serie de actividades formativas de gran utilidad y sin tener que obligar en muchos casos al desplazamiento docente, pues tenemos la posibilidad de elegir cursos a distancia. Como nuevos docentes, nuestro mayor interés en el sistema sería enterarnos de cómo funciona Séneca, para ello disponemos de muchos cursos, aunque algunos van dirigidos propiamente a los docentes del centro. No fue el caso de la actividad formativa orientada a ESO “USO DE SÉNECA PARA LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS CLAVE EN SECUNDARIA” del CEP de Huelva - Isla Cristina. Este curso se está desarrollando en este momento y pone a disposición un total de 40 plazas y 15 horas para realizar el curso no de manera no presencial. Para docentes en centro con ESO y Bachillerato existe la actividad formativa “USO DE SÉNECA PARA LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS EN SECUNDARIA Y BACHILLERATO” con el mismo número de plazas y horas para su realización. La actividad se plantea comentar el actual modelo de evaluación; el desarrollo de la programación didáctica orientada desde el origen del plan de centro hasta la programación de aula; la evaluación del alumnado desde el cuaderno del profesorado, centrando especial atención en la competencia; la evaluación de una UDI desde el cuaderno del profesorado; y, por último, la comunicación con las familias. También podemos encontrar actividades dirigidas a docentes de FP y orientadas al uso didáctico de las TAC, como la del centro Bollullos Par del Condado “FP: USO DE APLICACIONES DIGITALES EDUCATIVAS EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL (CURSO ONLINE)” contando con 40 horas no presenciales y 40 plazas. Podemos observar en su contenido dinámicas de aula estudiadas en esta asignatura mediante las actividades de pecha kucha, como la gamificación (3 módulos) y el flipped classroom. Otra opción muy interesante, es la capacidad que nos dan estas actividades formativas para trabajar la diversidad. En este caso, son actividades ofrecidas a orientadores/as, maestros/as de P.T y A.L. de centros educativos sostenidos con fondos públicos. Se trata de la actividad formativa titulada “INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA ALUMNADO CON TEA” su cupo de plazas es de 80 personas y su realización lleva 20 horas no presenciales.
En definitiva, la clave para llevar a cabo una buena docencia está en formarse permanentemente. Gracias a los cursos, jornadas, sesiones y grupos de trabajo podemos ser capaces de mejorar la calidad de la docencia y la humana. Sin embargo, no hay que olvidarse del paso más importante, llevar estos nuevos conocimientos adquiridos a la práctica.  

Pecha Kucha sobre la gamificación para la asignatura de Innovación docente e iniciación a la investigación enseñanza de lenguas.