Contador de visitas

Popular Posts

Contacto

Pgsgomez@gmail.com

Origen del Blog

Iniciativa de la profesora Marieta Cantos Casenave, Titular de Literatura Española en la Universidad de Cádiz y especializada en los siglos XVIII al XX.
Con la tecnología de Blogger.
domingo, 15 de marzo de 2020

Análisis de una buena práctica
Pablo Ignacio González Sánchez
Asignatura: Innovación docente e iniciación a la investigación enseñanza de las lenguas
Profesoras: Ester Trigo Ibáñez y Paula Rivera Jurado

Una buena práctica consiste en mejorar los resultados educativos y los procesos de aprendizaje del alumnado. La docente Virginia Cairón Barcia llevó a cabo una buena práctica con su propuesta de aprendizaje y servicio “¡Cuéntame un cuento!”. El proyecto de ApS debía unir la creación literaria de alumnos del PMAR del IES Mar de Cádiz de El Puerto de Santa María con la lectura en cursos de Primaria del Colegio Cristóbal Colón de El Puerto de Santa María de dichos escritos. A continuación, analizaremos la incidencia de este estudio de caso en la motivación en el contexto del PMAR.
El proyecto surgió durante su periodo de prácticas del MAES, al percatarse de que el PMAR era un sendero devaluado. Virginia decidió realizar un taller de narrativa biográfica debido a dos factores: el primero consistía en un diagnóstico del nivel de expresión escrita; el segundo en el perfil motivacional, debido a que se trataba de un alumnado que se encontraba en riesgo de exclusión social, el profesorado tenía bajas expectativas, y porque la finalidad de todo es el aprendizaje. Virginia encauzó su propuesta de aprendizaje y servicio desde los procesos lectoescritores porque así los alumnos podían informarse, reflexionar, aprender nuevos contenidos, comprender, desarrollar la creatividad y fomentar el hábito lector. El modelo de aprendizaje y servicio podía resultar beneficioso debido a que existía una proyección social, un fomento del trabajo cooperativo y una mejora de la autoestima y el autoconcepto, sin olvidarnos de que era una necesidad real. El contexto de la unidad didáctica fue el ámbito lingüístico, trabajando de esta forma el subgénero narrativo del cuento en el contexto de la etapa hispanomusulmana mediante Sherezade y los cuentos de las mil y una noches. Virginia trabajó el cuento porque así podía activar conocimientos previos sobre el género narrativo y sus principales subgéneros, comentar la estructura, trabajar así la coherencia, la cohesión la ortografía mediante el sistema de puntuación. Existían tres principios a trabajar por los que el docente y los alumnos debían preocuparse: la creación literaria desde la cooperación; la expresión oral mediante el hecho de saber contar un cuento; y la comprensión lectora. La investigación se desarrolló en 3 fases bien diferenciadas: la fase preactiva, en la que se observaba el perfil motivacional del alumno mediante un taller de narrativa biográfica y se concretaba el parecer de la actividad mediante una asamblea conjunta; la fase interactiva, en la que se realizaba la recogida de notas de campo en el aula durante el proyecto mediante el diario de observación del investigador; y la fase postactiva, en la que se determinaba qué había supuesto el ApS para los agentes participantes (profesores de ambos niveles, alumnos de ambos niveles, profesores de prácticas de ambos niveles) mediante una entrevista semiestructurada, aunque para los alumnos de primaria se utilizó como herramienta el dibujo. El balance de la actividad fue positivo y los docentes destacaron la capacidad de motivación y el enriquecimiento personal, así como el afán de superación y el fomento del respeto. Para los alumnos, el proyecto supuso una inyección de felicidad y motivación que los llevó a replantearse sus condiciones, llegando a entender que sí podían tener un futuro.
Como conclusión, Virginia buscó el reconocimiento del ApS como elemento motivador, que el profesorado reciba más información sobre esta forma de actividad, que se sistematice este tipo de actividades dentro de los planes de estudio y que se den futuras investigaciones a raíz de este caso.


BUENA PRÁCTICA DOCENTE
SEGÚN INSPECCIÓN GENRAL DE EDUCACIÓN

BUENA PRÁCTICA DOCENTE es aquella experiencia innovadora que concreta un modelo de actuación que mejora tanto los procesos escolares como los resultados educativos que con ellas se obtienen.

En relación con los requisitos:

REQUISITO
CONCEPTUALIZACIÓN
VALORACIÓN
INNOVADORA
Desarrolla soluciones nuevas o creativas a partir de principios de intervención, objetivos de trabajo u procedimientos que se consideran apropiados con la investigación educativa y coherentes con la norma.


          
EFECTIVA / IMPACTO
Demuestra un impacto positivo y tangible sobre la mejora. Los resultados alcanzados por la experiencia avalan su efectividad en el logro de objetivos planificados mediante la medición de indicadores de resultados que sean válidos y fiables.
           

           
INSTITUCIONALIZADA SOSTENIBLE
Por sus exigencias sociales, económicas y medioambientales pueden mantenerse en el tiempo y producir efectos duraderos. La innovación deja de ser algo especial y para a incorporarse al funcionamiento normal de la organización escolar.
        

          
REPLICABLE, MODELO DE REFERENCIA
Sirve como modelo para desarrollar políticas, iniciativas y actuaciones en otros lugares. La experiencia resulta útil y transferible. Está bien documentada para su transferibilidad.


          

En cuanto a sus condiciones:

CONDICIONES
VALORACIÓN
1. Se trata de una acción, referida a hechos evidenciables y no a intenciones.
2. Los objetivos están definidos y son pertinentes y realistas.
3. El cumplimiento de la norma no puede considerarse, por sí mismo, una buena práctica docente. De la misma manera, una práctica docente que no es coherente con la norma, no puede ser considerada como buena práctica.

4. Los recursos (materiales y humanos) necesarios para el desarrollo no exceden significativamente los que habitualmente existen en los centros.

5. Responde a las neceo, poniendo el énfasis en las necesidades del alumnado, para el desarrollo de todas las competencias clave.
Responde a las necesidades derivadas del contexto del centro.



0 comentarios: